

SIHI Hub para
Latinoamérica y el Caribe
Región: Latinoamérica | País: Colombia
Barreras y facilitadores para la participación equitativa de la comunidad
en iniciativas de salud entre comunidades de Pueblo Rico, Risaralda
Este proyecto explora las intersecciones de género y otros determinantes sociales en el contexto de las innovaciones sociales en salud entre las comunidades indígenas y afrocolombianas de Pueblo Rico, Risaralda.
antecedentes
En Pueblo Rico, municipio de Risaralda en Colombia, la innovación social en salud ha sufrido históricamente de una participación inequitativa, especialmente entre las mujeres indígenas. Pueblo Rico, un pueblo con una población de 13,125 personas, reside predominantemente en áreas rurales, que cubren el 99.96% de su territorio. El pueblo ha enfrentado desafíos significativos debido al conflicto armado colombiano y enfrenta altos niveles de pobreza multidimensional. La población de Pueblo Rico se compone de un 15.1% de afrocolombianos, un 36.1% de Embera (indígenas) y un 48.8% de mestizos. Inicialmente, parecía que el género era el principal determinante de la inequidad en la participación en proyectos de innovación social en salud. Sin embargo, al adoptar un enfoque interseccional, se reveló que la etnia, el lugar de residencia y la edad también desempeñaban roles cruciales en la exacerbación del problema para estas personas.
Métodos y Enfoques
Adoptamos un enfoque integral, empezando con la realización de 10 entrevistas con mujeres de la comunidad. Esto fue seguido por dos talleres que involucraron a líderes de salud comunitaria. Además, tuvimos la oportunidad de colaborar con estudiantes de los grados décimo y once, lo cual fue de gran ayuda. Posteriormente, organizamos seis grupos focales y tres talleres audiovisuales, que culminaron con la creación de un vídeo co-creado con la comunidad.
Para garantizar la autenticidad y alineación de nuestros hallazgos con las perspectivas de la comunidad, tomamos la iniciativa de compartir los resultados preliminares de nuestra investigación con varios actores interesados. Esto incluyó instituciones, líderes comunitarios, organizaciones sociales y estudiantes. Nuestro objetivo fue presentarles una versión temprana de nuestra presentación actual para buscar su validación y garantizar su precisión y adecuación.

perspectivas
Los factores de género influyen en el acceso a los recursos, las creencias y percepciones, y las prácticas sociales.
El acceso limitado a la educación superior, la falta de recursos económicos y la falta de autonomía de las mujeres son barreras que afectan a la participación equitativa de la comunidad en las iniciativas de salud.
“[…] Si mi marido no les da permiso, ¿cómo van a salir de allí [de la vereda]? No pueden salir de allí, porque a veces las mujeres tienen maridos malos. ¿Por qué? Porque el marido les pega mucho y es muy celoso. Por eso otras mujeres quieren hablar pero no lo hacen” (mujer Embera, lideresa comunitaria)
Múltiples vulnerabilidades entrecruzadas para las comunidades indígenas.
Las comunidades indígenas se enfrentan a mayores barreras que las comunidades afrocolombianas para participar en iniciativas de salud debido a la exclusión social, el acceso limitado a los recursos y la necesidad de obtener la aprobación y el apoyo de las autoridades locales. Sin embargo, lograr una participación equitativa entre estas comunidades es más probable debido a la fortaleza de su organización social. Por otro lado, la clave para promover la participación entre la población afrocolombiana es generar motivación entre los miembros de la comunidad para que se sumen a las iniciativas.
Retos y oportunidades para la participación de las mujeres.
En general, aunque es más difícil involucrar a las mujeres que a los hombres, la motivación y el compromiso de las mujeres es un factor clave para llevar a cabo procesos de participación a largo plazo, especialmente para las mujeres indígenas.
Más información
Este video sobre la importancia de la igualdad de género en el liderazgo en salud fue co-creado con la comunidad y es un componente fundamental en el fortalecimiento de su capacidad en liderazgo de género y salud. Incluye entrevistas con personas identificadas como líderes clave en salud comunitaria, y anima las imágenes a través de videos de stop-motion utilizando arte y otros productos visuales como joyas y estatuas producidas por los propios participantes.

Recomendaciones e implicaciones para
FUTURAS INVESTIGACIONES, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
Upon reflection on the implications for further research, we outline the following recommendations:
01
Aplicar una perspectiva de género interseccional en todas las fases del proceso de investigación es una excelente manera de promover una mayor inclusividad desde la redacción de propuestas, los resultados, la difusión y más allá.
02
Involucrar a actores más diversos como coordinadores de campo, lo que ayuda a facilitar el reclutamiento entre grupos de población con menor representación.
03
Generar confianza a nivel comunitario y a nivel institucional para asegurar transparencia sobre las actividades de investigación.
04
Reducir las barreras de comunicación mediante traductores locales y utilizar métodos interactivos adaptados cultural y lingüísticamente.